Archivo del Autor: Dra Natalia Upegui
La Celulitis se puede mejorar
Lo que comúnmente conocemos a nivel popular como celulitis difiere de lo que a nivel médico se denomina con el mismo nombre. El término celulitis a nivel médico hace referencia a una infección aguda de la dermis y tejido celular subcutáneo que se presenta como un área enrojecida, hinchada y caliente de bordes mal delimitados, puede haber ampollas y se localiza habitualmente en rostro piernas. Suele acompañarse de malestar general, fiebre elevada y escalofríos y su tratamiento es antibioticoterapia. Difiere bastante de lo que en nuestra vida diaria denominamos como celulitis o piel de naranja, condición que a nivel científico conocemos como lipodistrofia ginecoide. Aclarada esta diferencia vamos a centrarnos en lo que a tantas mujeres en ésta época del año cuando inicia el buen tiempo preocupa, la lipodisrofia a la que nos referiremos igualmente como celulitis para facilidad de los lectores. Pero qué es? Es una patología muy común que afecta principalmente las piernas de las mujeres en las que se denota una superficie irregular, ondulada, «piel acolchada» con depresiones alternando con protuberancias y/o «Piel en cáscara de naranja» por tumefacción de los planos superficiales y dilatación de los orificios foliculares. Puede haber estrías por ruptura de fibras elásticas de la dermis, equimosis por fragilidad capilar y varículas. Al tacto o a la palpación encontramos los 4 signos típicos: aumento del espesor del tejido celular subcutáneo, aumento de la consistencia y sensibilidad, y disminución de su movilidad por adherencia. Dicha patología es de fácil diagnóstico y aunque su etiología no está totalmente clara es mundialmente aceptado que su causa es multifactorial. Está clara la asociación con la herencia y factores predisponentes hormonales y neurovegetativos, así como factores agravantes entre los que están estilo de vida – comida, estrés, sedentarismo, tabaquismo- y enfermedades ortopédicas y del sistema venoso y linfático. Actualmente se tienen suficientes evidencias para asegurar que la anatomía del tejido adiposo femenino contribuye en gran medida a la apariencia de la celulitis, se sabe que el tejido fibroso que rodea a los adipocitos tiene un alto porcentaje de septos en dirección perpendicular en las zonas “problema” de las mujeres con celulitis, a diferencia de los hombres, todo esto corroborado por estudios con resonancia magnética. + Tipos de celulitis El hecho de clasificar la lipodistrofia en 3 tipos no significa que éstas se presenten de forma única en los pacientes y separadamente, por el contrario, es muy frecuente encontrar asociaciones de lipodistrofia blanda y dura. Es posible encontrar una lipodistrofia dura en las piernas asociada a una blanda en la pelvis, así como también a nivel de un solo miembro (lipodistrofia dura sobre la parte externa de muslos y blanda sobre la parte interna de los mismos) 1. LIPODISTROFIA DURA O LIMITADA La piel presenta un engrosamiento muy acentuado. Por ser dura, está limitada, ocupa menos área y la mayoría de veces no lleva consigo grandes transformaciones de la región afectada. En general esta forma es bien tolerada estéticamente. Cuando se aprieta entre los dedos se verá aparecer sobre la superficie una rugosidad parecida a la «cáscara de naranja» con poros dilatados y haciendo girar esta porción entre los dedos se perciben pequeños nódulos o “bolitas” duras. Otro aspecto que la caracteriza es la imposibilidad de hacer deslizar los planos superficiales de la piel sobre los profundos. 2. LIPODISTROFIA BLANDA O DIFUSA Es la forma de lipodistrofia más frecuente y lleva asociados frecuentemente problemas psicológicos por razones estéticas. Este tipo afecta al cuerpo en general y modifica la anatomía normal provocando una gran deformación de la región pélvica. La piel puede llegar a tener un espesor de 5 a 8 centímetros. En posición erecta se observan las clásicas «almohadillas», aunque a la palpación además de confirmarse la blandura del tejido, se nota también bajo los dedos la presencia de pequeños nódulos duros. En lo que se refiere a la movilidad podemos deslizar más fácilmente los planos superficiales y profundos de la piel a diferencia del tipo anterior. Puede haber complicaciones como várices, equimosis, sensación de pesadez, fatiga, adormecimiento de piernas y dolores nocturnos, también síntomas de hipotensión ortostática (bajada de la tensión arterial con cambios bruscos de posición) que se explica por el estancamiento sanguíneo en las zonas referidas. La sensación de pesantez en las piernas se explica por la infiltración venosa y linfática. Este tipo suele originar trastornos psicosociales y afectivo-sexuales manifestados en general por depresiones reactivas con cambios de humor, irritabilidad, agresividad, insomnio, mecanismos compulsivos de compensación, etc. Comparándola con los otros tipos de celulitis se puede encuadrar como de evolución media. 3. LIPODISTROFIA EDEMATOSA Esta forma es más grave pero menos frecuente. Generalmente está acompañada de obesidad. Se observa piel lustrosa y debilitamiento de la piel o piel muy fina, el infiltrado o “hinchazón” es más dura debido a la composición de líquido intersticial que es viscoso y con proteínas de alto peso molecular, lo que determina la aparición de linfedema. Astenia, fatiga, disnea de medianos esfuerzos e hipotonía muscular son los síntomas que refiere el paciente. Las perturbaciones de carácter psíquico no son sólo por la estética sino más por los problemas de orden somático o de salud que acarrea. + ¿Cuáles son sus causas? ¿factores de riesgo? Como ya hemos dicho antes aunque su etiología no está totalmente esclarecida es aceptado que su causa es multifactorial. Las explicamos en detalle a continuación: 1. Genética: Dentro de la predisposición hereditaria podemos destacar caracteres que predisponen como: el biotipo constitucional (estructura corporal) y la forma de distribución del tejido graso, la hiperplasia adiposa, la hipertrofia adiposa, la lipofilia y la resistencia a la lipólisis regional de los adipocitos, el hiperinsulinismo, el hiperestrogenismo receptorial, la susceptibilidad a insuficiencia circulatoria de retorno por un sistema venoso deteriorado o por defectos parietales o valvulares y las susceptibilidad a linfopatías periféricas por un determinado tipo de sistema o por hiperpermeabilidad vascular o defectos estructurales de los linfáticos. 2. Hiperestrogenismo: La celulitis “genuina” tiene carácter exclusivamente femenino, sin vestigios de estrógenos no existiría la propia mujer y mucho menos la celulitis . La participación de las hormonas femeninas es indudable y están consideradas como «gatillo» del proceso y responsables en su mayoría de la evolución, agravamiento y perpetuación de la lipodistrofia. Los datos que apoyan su participación son claros: la celulitis es propia del sexo femenino y su surgimiento ocurre después de la pubertad donde la menarca está íntimamente relacionada a una producción crítica de masa adiposa. Los estrógenos son los que imprimen un comportamiento peculiar a las células del tejido mesenquimatoso (adipocitos y fibroblastos del tejido conjuntivo del panículo subcutáneo), con modificaciones significativas de los componentes fibrosos intercelulares y vasculares (arteriolares, venosos y linfáticos) La celulitis por ende se ve detonada/empeorada en períodos de nuestra vida en que sufrimos cambios hormonales como menstruación, gravidez, abortos, puerperio, lactancia, pre-menopausia y tratamiento con estrógenos. 3. Factores coadyuvantes: Son aquellos factores exógenos, ambientales o agregados que influyen en la aparición o desarrollo de la patología tales como sedentarismo, tabaquismo, alimentación tóxica, mala alimentación, sobrepeso y obesidad. + Un problema estético y de salud Como ya comentamos, la celulitis, cuando tiene cierto grado de magnitud con repercusión circulatoria periférica, presenta síntomas generales como fatiga, astenia y locales como várices, equimosis, sensación de peso en las piernas y a veces adormecimiento o dolores espontáneos difusos que aumentan de intensidad con el reposo, pudiendo presentar incluso calambres nocturnos. Además repercute a nivel emotivo, sexual y psicosocial en la paciente. Podemos deducir entonces que no estamos hablando sólo de una afección estética sino también médica. +Dieta para prevenir la celulitis Todos los días encontramos una nueva dieta o fórmula mágica para prevenir, eliminar o tratar la celulitis; debemos ser críticos con todas estas informaciones que nos bombardean y simplemente dejarnos guiar por un buen equipo de profesionales que nos asesoren. Se escogerá una dietas de bajo índice calórico o una dieta hiperprotéica si tenemos sobrepeso, o una dieta detox teniendo en cuenta nuestro metabolismo, gustos y facilidad de adherencia a una u otra. Cabe aclarar que no hay una dieta mejor que otra, hay dietas que funcionarán mejor para una persona u otra dependiendo de su biotipo, personalidad, metabolismo, historial médico, entre otros. Es por esto que se hace indispensable el acompañamiento de un profesional que asesorará, valorará qué dieta es la más apropiada y acompañará y vigilará el proceso. Si el paciente es normopeso simplemente se revisará su alimentación y se incorporarán cambios más saludables como reducir enlatados, conservantes, cambiar azúcares refinados por endulzantes naturales, aumentar el consumo de fruta y verdura de ser posible orgánicas, consumir buena fibra, tomar probióticos y complementos orales naturales como la alcachofa, ruscus, castaño de indias, centella asiática, entre otros. El médico asesorará sobre qué complemente nutricional es el adecuado para tí. En todos los casos se implementarán medidas detoxificantes para favorecer al organismo la eliminación de toxinas las cuales están acumuladas en la matriz extracelular y son en parte responsables de este padecimiento. + Ejercicio Idealmente practicarlo mínimo 3 veces por semana no menos de 40 minutos, trabajando cardiovascular y tonificación o fortalecimiento de miembros. Un buen personal trainer o el asesor de tu gimnasio te valorará y sugerirá la rutina más adecuada para ti. + Tabaco Ya lo sabemos, intentar dejarlo, no sólo por estética, sino por salud! Contamos tanto en los servicios de salud pública como privada con unidades para dejar de fumar donde un equipo multidisciplinar asesora, motiva, enfoca y suplementa con medicación al paciente si es necesario. Todo con el ánimo de ayudarle a conseguir un objetivo que merecerá la pena en todos los sentidos. Sólo hace falta el deseo, la intención. + Prevenir y tratar con Medicina Estética: Es importante recalcar que los protocolos de actuación con todos los abordajes terapéuticos se basan en que el éxito está en la frecuencia y repetición, idealmente de 2 sesiones por semana, con un mínimo de 10 sesiones y un máximo no establecido pues depende del tipo y grado de lipodistrofia que presenta cada paciente. También cabe nombrar que las terapias combinadas, es decir, el alternando sesiones de aparatología con sesiones mínimamente invasivas de medicina estética es eficaz y está bien planteado. 1. Mesoterapia Corporal: Micro infiltraciones intradémicas de ciertos principios activos con el fin de mejorar el drenaje de líquidos, detoxificar la matriz y mejorar la calidad de la misma. 2. Carboxiterapia: Micro infiltraciones intradémicas y subcutáneas de Dióxido de Carbono con el fin de mejorar la microcirculación en piel y por ende el drenaje, detoxificación y estimulación de regeneración de los tejidos. + Aparatología y otros: 1. Ultrasonidos focalizados de alta Intensidad o HIFU: Dispositivo médico que aplica un haz de ultrasonido de alta frecuencia y energía con la intención de producir destrucción celular del adipocito por elevación de la temperatura entre 55-100 °C (ablación térmica). 2. Radiofrecuencia corporal 3. Dermoplastia AWT 4. Presoterapia 5. LPG o Endermologie 6. Drenaje Linfático manual + Tratamiento quirúrgico: Técnica que busca “liberar” los hundimientos o depresiones, se desprende la grasa y destruyen los tabiques fibrosos ya sea con cánula, fibra óptica de láser diodo, u otro, luego se masajea y moldea y se fija con vendajes. Este método ha resultado ser efectivo en el control de grandes irregularidades de la piel y generalmente se utiliza como recurso en el tratamiento de complicaciones postliposucción. Bibliografía 1. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2000 Jul;14(4):251-62. Cellulite: a review. Rossi AB1, Vergnanini AL. 2. de Peña J y col Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 14, Núm. 3 • Sep-Dic 2005. Lipodistrofia ginecoide 3. Amad AD, Cordero A, Cordero AA. Celulitis y adiposidad localizada. Act Terap Dermatol 1998; 21: 64-4.Ciporkin H, Paschoal L. De Autualizaçao Terapeutica e fisiopatogenica da lipodistrofia ginoide “Celulite” Santos Ed 1992 1ª ed. Sao Paulo. 5. Querleux B, Cornillon C. Anatomy and physiology of subcutaneous adipose tissue by in vivo magneticresonance imaging and spectroscopy: Relationships with sex and presence of cellulite. Skin R Tech 2002; 8: 118. 6. Draelos ZD. Purported cellulite treatments. Dermatol Surg 1997; 23: 1177-1181. 8. Smalls L, Lee CY. 7. Whitestone J, Wickett RR. Quantitative model of cellulite: Three-dimensional skin surface topography, biophysical characterization, and relationship to human perception. J Cosmet Sci 2004; 56: 105-120. 8. Marenus KD. Cellulite etiology. Dermatol Surg 1997; 23: 1177- 1181 9. Dickinson BI, Gora-Harper ML. Aminophylline for cellulite removal. Ann Pharmacother 1996; j30: 292. 10. Chang P, Wiseman J, Jacoby T, Salisbury AV, Ersek RA. Noninvasive mechanical body contouring: (Endermologie) A oneyear clinical outcome study update. Aesthetic Plast Surg 1998; 22: 145. 11. Ersek RA, Mann GE II, Salisbury S, Salisbury AV. Noninvasive mechanical body contouring: A preliminary clinical outcome study. Aesthetic Plast Surg 1997; 21: 61. 19. Fodor PB. Endermologie (LPG): Does it work? Aesthelic Plast Surg 1997; 12. Saylan Z. Liposhifting: Treatment of the Post-Liposuction Irregularities. Aesthetic Surgery 1999; 7: 20-24